El agua de lluvia para el consumo humano es un insumo para producir agua potable en zonas como la selva, donde las fuentes de aguas superficiales (como las de una quebrada), asà como las fuentes de agua subterrÔnea existentes estÔn altamente contaminadas. Un equipo de investigadores en Amazonas ha desarrollado un prototipo de sistema de potabilización del agua de lluvia para obtener agua apta para el consumo por parte de las comunidades nativas de Yahuahua y Tunants del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui.
El Consejo Nacional de Ciencia, TecnologĆa e Innovación (Concytec) dio a conocer los resultados del proyecto titulado āPrototipo de sistema de potabilización del agua de lluvia en comunidades nativas del departamento de Amazonasā, que fue liderado por la Universidad Nacional Toribio RodrĆguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), en alianza con la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).
¿Cómo funciona el sistema de potabilización de agua de lluvia?
El equipo de investigación diseñó e instaló un prototipo del sistema de potabilización de agua durante un año con el fin de recolectar datos de pluviómetros instalados en el Ôrea de estudio, ademÔs de calcular la demanda mensual, el volumen de captación, la cosecha, su conducción y la capacidad de almacenamiento en beneficio de las comunidades.
āHemos demostrado que nuestro prototipo de sistema de potabilización del agua de lluvia permite obtener agua para consumo humano para las comunidades nativas de Yahuahua y Tunants en el Anexo Urakusa, Nieva, Condorcanqui, Amazonasā, seƱaló el doctor Edwin Adolfo DĆaz Ortiz, investigador principal del proyecto.
Los investigadores también trabajaron un manual de lineamientos y estrategias para el aprovechamiento del agua de lluvia en comunidades nativas, que estÔ disponible en español y awajún.
En el evento de presentación de resultados participaron Hugo Wipio Paucai, apu de la comunidad nativa de Urakusa; Segundo Manchu Timias, apu de la comunidad nativa de Tunants; Eliaquin Atuyap Wasum, apu de la comunidad nativa de Kayants; Nills Manuel Cotito Velarde, del puesto de salud de Urakusa; Marilyn Paukai SebastiÔn, presidenta de asociación de mujeres artesanas de Urakusa, entre otras autoridades locales.
Los resultados fueron expuestos por el Dr. Edwin Adolfo DĆaz Ortiz; Eli Morales Rojas, tesista de posgrado; Elizabeth Silva DĆaz, coordinadora administrativa del INDES ā CES; y otros miembros del equipo de trabajo.
Para la ejecución de este proyecto, la UNTRM recibió financiamiento por parte del programa Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, con apoyo del Banco Mundial.
Fuente: Andina