La decisión se tomó con 75 votos a favor, 28 en contra y 14 abstenciones, en medio de un aumento de la inseguridad ciudadana y cuestionamientos al estado de emergencia
El pleno del Congreso de la República decidió censurar al Ministro del Interior, Vicente Romero, por presunta incapacidad y falta de liderazgo en la lucha contra la criminalidad.
La decisión, respaldada por 75 votos a favor, 28 en contra y 14 abstenciones, se produce en medio de un creciente aumento de la inseguridad ciudadana y dudas sobre la eficacia del estado de emergencia implementado en varios distritos.
Romero, quien asumió el cargo el 13 de enero y ha durado poco más de 10 meses en funciones, se convierte así en el primer ministro censurado durante la gestión de la presidenta Dina Boluarte. Sin embargo, la mandataria, quien se encuentra de viaje en Estados Unidos hasta el 18 de noviembre, deberá recibir la carta de renuncia de Romero.
La moción de censura fue presentada por la congresista Margot Palacios de Perú Libre, seguida por otra presentada por Eduardo Castillo de Fuerza Popular.
Durante el debate, la mayoría de los parlamentarios expresaron su descontento con la falta de estrategias efectivas por parte de Romero para frenar el avance de la delincuencia y la criminalidad en el país.
El legislador Héctor Ventura de Fuerza Popular describió a Romero como un ministro «sin ideas, sin estrategias, sin un plan efectivo».
La congresista Adriana Tudela de Avanza País agregó que los planes para abordar la inseguridad ciudadana se centraron en una «mano dura populista».
Otros legisladores, como Ruth Luque, Sigrid Bazán de Cambio Democrático – Juntos Perú, y Margot Palacios de Perú Libre, argumentaron que Romero enfrentaba cuestionamientos desde enero pasado, relacionados con la represión policial durante las protestas contra el Ejecutivo y el Congreso.
A pesar de que las mociones de censura requerían al menos 66 votos para ser aprobadas, lograron un respaldo significativo con 75 votos a favor.
Los votos en contra y las abstenciones provinieron de congresistas de Alianza para el Progreso, Bloque Magisterial, Renovación Popular, Avanza País, Podemos y no agrupados.
Fuente: El Comercio