Se conmemora un importante hito en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en Perú
El 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas participaron por primera vez en elecciones generales, poniendo fin a una batalla de varios años.
El derecho al voto de las mujeres fue concedido a través de la Ley Nº 12391, promulgada el 7 de septiembre de 1955 por Manuel A. Odría.
Sin embargo, este derecho tenía ciertas restricciones, ya que solo las mujeres mayores de 21 años y las casadas mayores de 18 que supieran leer y escribir tenían el derecho al voto.
Las mujeres iletradas fueron excluidas, lo que resultó una participación femenina parcial.
Durante este período de lucha, hubo grupos aislados de mujeres que abogaban por el voto femenino. Figuras como María Jesús Alvarado, Adela Montesinos, Zoila Aurora Cáceres, Elvira García y García, y la poeta Magda Portal lideraron estos movimientos.
El tema del voto femenino fue discutido en la Asamblea Constituyente de 1931. Mientras los conservadores se oponían a otorgar a las mujeres más derechos que los relacionados con sus tareas domésticas, los socialistas defendían el voto irrestricto para las mujeres.
Al final, se estableció el «voto progresivo», que permitía a las mujeres votar en elecciones municipales «hasta que se educaran electoralmente» para participar en las elecciones generales.
Perú se convirtió en el penúltimo país de América Latina en aceptar el voto femenino, seguido solo por Paraguay.
Ecuador fue el pionero en América Latina al otorgar el derecho al voto a las mujeres en 1929, seguido por Brasil y Uruguay en 1932.
Este logro significativo marcó un paso importante hacia la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres en la esfera política.
Es esencial seguir trabajando para promover la igualdad y garantizar la participación plena de las mujeres en todos los aspectos de la sociedad.